Medalla Conmemorativa Batalla de Chorrillos
 |
Homenaje a Tomas Yavar |
Descripción Medalla
Anverso: Busto del militar con uniforme de caballería. En el contorno TENIENTE CORONEL TOMAS YAVR.
Reverso: Imagen de la batalla con preponderancia de la caballería chilena. En el exergo CENTENARIO DE LA BATALLA/ DE CHORRILLOS/ 1881 - 1981.
Grabador: Francisco Orellana
Metal: Bronce - Ф 40 mm
La Batalla de Chorrillos: El Cruento Preludio a la Ocupación de Lima
La Batalla de Chorrillos, también conocida como la Batalla de San Juan y Chorrillos, fue un enfrentamiento decisivo en la Guerra del Pacífico, librado el 13 de enero de 1881. Este sangriento conflicto, que enfrentó a los ejércitos de Chile y Perú, se desarrolló en el marco de la Campaña de Lima, el último gran esfuerzo chileno para tomar la capital peruana tras fracasar los intentos de negociación de paz.
La contienda se llevó a cabo en diversas etapas y en múltiples frentes, lo que la convirtió en una de las jornadas más encarnizadas de la guerra. El ejército chileno, comandado por el General Manuel Baquedano, inició su arremetida contra las líneas defensivas peruanas.
- Asalto a San Juan y Santa Teresa: La ofensiva comenzó con el asalto a la primera línea defensiva peruana, establecida estratégicamente en las pampas de San Juan y Santa Teresa. A pesar de la tenaz resistencia peruana, las tropas chilenas lograron romper estas posiciones.
- Combates en el Morro Solar y Marcavilca: Tras superar las defensas iniciales, las fuerzas chilenas avanzaron hacia el Morro Solar y el cerro Marcavilca, terrenos elevados que ofrecían una vista estratégica y una fuerte posición defensiva. Aquí se libraron intensos combates, con una feroz defensa peruana que incluyó el uso de minas, lo que exacerbó la violencia del enfrentamiento. A pesar de la resistencia, estas alturas fueron finalmente tomadas por las tropas chilenas.
- Toma de Chorrillos: El último bastión de resistencia en esta fase de la campaña fue el balneario de Chorrillos. Las tropas chilenas enfrentaron una resistencia encarnizada "casa por casa" y "calle por calle", transformando el idílico balneario en un campo de batalla urbano. La lucha fue brutal y las bajas se contaron por miles en ambos bandos.
 |
Carga de los Granadero, oleo del pintor Juan Mochi |
La Batalla de Chorrillos culminó con una victoria total para el ejército chileno. Sin embargo, este triunfo tuvo un costo humano y material elevadísimo. Se estima que las bajas peruanas oscilaron entre 4,000 y 7,000 muertos, además de miles de heridos y prisioneros. Por su parte, las bajas chilenas también fueron significativas, con casi 800 muertos y más de 2,500 heridos.
Tras la victoria, el balneario de Chorrillos y el vecino distrito de Barranco sufrieron saqueos e incendios generalizados por parte de las tropas chilenas, en un acto de represalia y desorden que manchó la victoria.
A pesar de esta devastadora derrota, el presidente peruano Nicolás de Piérola decidió continuar la defensa de Lima. Esto llevó, apenas dos días después, a la Batalla de Miraflores, el último intento peruano por detener el avance chileno. La victoria chilena en ambas batallas allanó el camino para la ocupación de Lima el 17 de enero de 1881, marcando un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico.
Tomás Yávar: El Héroe de la Caballería Chilena Caído en Chorrillos
Nació en Santiago el 23 de diciembre de 1834 y falleció en Chorrillos, Lima, el 13 de enero de 1881, a los 46 años, debido a la gravedad de sus lesiones durante la Guerra del Pacífico. Tuvo una participación muy relevante en este conflicto.
Dedicó su vida a la carrera de las armas, formándose en la Escuela Militar. Su pasión y aptitudes lo llevaron a destacarse en el arma de caballería, donde el honor y la bravura eran cualidades esenciales. Su destreza como jinete y su liderazgo natural lo perfilaron como un oficial prometedor. La Guerra del Pacífico (1879-1884) marcó el momento decisivo en la trayectoria de su vida militar. En este conflicto trascendental para Chile, Tomás Yávar emergió como una figura clave. Se le encomendó el mando de los célebres "Granaderos de Yávar", una unidad de caballería que bajo su liderazgo se ganó una reputación de audacia y eficacia en el combate.
Su participación más destacada, y trágica, se produjo durante la Campaña de Lima, el asalto final a la capital peruana. El 13 de enero de 1881, en la decisiva Batalla de Chorrillos, el Coronel Yávar demostró la cúspide de su arrojo. Liderando una impetuosa carga de caballería junto a los valientes Carabineros de Yungay y Cazadores a Caballo, se lanzó de lleno contra las líneas peruanas a los pies del cerro Papa.
 |
Tomar Yavar, imagen MHM |
En un acto de suprema valentía, Yávar rompió las defensas enemigas, adentrándose en el fragor del combate. Sin embargo, en medio de la vorágine, un disparo lo alcanzó, hiriéndolo de muerte. Su caballo, desbocado, lo arrastró entre las filas enemigas antes de que sus leales ayudantes lograran rescatarlo. A pesar de los esfuerzos, las heridas eran fatales. El mismo día, 13 de enero de 1881, a las 14:30 horas, el Coronel Tomás Yávar entregó su vida por la patria en Chorrillos.
La noticia de su fallecimiento causó hondo pesar en Chile, pero al mismo tiempo elevó su figura a la de un mártir y héroe nacional. Su cuerpo fue embalsamado y, con todos los honores militares, trasladado de vuelta a Santiago para su sepultura.
Otras Medalla Relacionadas