Medallaschile

Medallaschile
Se permite la reproducción del contenido de este blog indicando su origen. Creado por Guillermo Gutiérrez S.

lunes, 21 de julio de 2025

Medalla Centenario Batalla de Chorrillos

Medalla Conmemorativa Batalla de Chorrillos

Medalla Conmemorativa Batalla de Chorrillos Perú Guerra del Pacifico Baquedano Tomas Yavar
Homenaje a Tomas Yavar

Descripción Medalla

Anverso: Busto del militar con uniforme de caballería. En el contorno TENIENTE CORONEL TOMAS YAVR.
  
Reverso: Imagen de la batalla con preponderancia de la caballería chilena. En el exergo CENTENARIO DE LA BATALLA/ DE CHORRILLOS/ 1881 - 1981.
  
Grabador:  Francisco Orellana
Metal: Bronce  - Ф 40 mm

La Batalla de Chorrillos: El Cruento Preludio a la Ocupación de Lima

La Batalla de Chorrillos, también conocida como la Batalla de San Juan y Chorrillos, fue un enfrentamiento decisivo en la Guerra del Pacífico, librado el 13 de enero de 1881. Este sangriento conflicto, que enfrentó a los ejércitos de Chile y Perú, se desarrolló en el marco de la Campaña de Lima, el último gran esfuerzo chileno para tomar la capital peruana tras fracasar los intentos de negociación de paz.

La contienda se llevó a cabo en diversas etapas y en múltiples frentes, lo que la convirtió en una de las jornadas más encarnizadas de la guerra. El ejército chileno, comandado por el General Manuel Baquedano, inició su arremetida contra las líneas defensivas peruanas.
  • Asalto a San Juan y Santa Teresa: La ofensiva comenzó con el asalto a la primera línea defensiva peruana, establecida estratégicamente en las pampas de San Juan y Santa Teresa. A pesar de la tenaz resistencia peruana, las tropas chilenas lograron romper estas posiciones.
  • Combates en el Morro Solar y Marcavilca: Tras superar las defensas iniciales, las fuerzas chilenas avanzaron hacia el Morro Solar y el cerro Marcavilca, terrenos elevados que ofrecían una vista estratégica y una fuerte posición defensiva. Aquí se libraron intensos combates, con una feroz defensa peruana que incluyó el uso de minas, lo que exacerbó la violencia del enfrentamiento. A pesar de la resistencia, estas alturas fueron finalmente tomadas por las tropas chilenas.
  • Toma de Chorrillos: El último bastión de resistencia en esta fase de la campaña fue el balneario de Chorrillos. Las tropas chilenas enfrentaron una resistencia encarnizada "casa por casa" y "calle por calle", transformando el idílico balneario en un campo de batalla urbano. La lucha fue brutal y las bajas se contaron por miles en ambos bandos.
Carga de los Granadero, oleo del pintor Juan Mochi Medalla Centenario Batalla de Chorrillos Lima Perú
Carga de los Granadero, oleo del pintor Juan Mochi

La Batalla de Chorrillos culminó con una victoria total para el ejército chileno. Sin embargo, este triunfo tuvo un costo humano y material elevadísimo. Se estima que las bajas peruanas oscilaron entre 4,000 y 7,000 muertos, además de miles de heridos y prisioneros. Por su parte, las bajas chilenas también fueron significativas, con casi 800 muertos y más de 2,500 heridos.

Tras la victoria, el balneario de Chorrillos y el vecino distrito de Barranco sufrieron saqueos e incendios generalizados por parte de las tropas chilenas, en un acto de represalia y desorden que manchó la victoria.

A pesar de esta devastadora derrota, el presidente peruano Nicolás de Piérola decidió continuar la defensa de Lima. Esto llevó, apenas dos días después, a la Batalla de Miraflores, el último intento peruano por detener el avance chileno. La victoria chilena en ambas batallas allanó el camino para la ocupación de Lima el 17 de enero de 1881, marcando un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico.

Tomás Yávar: El Héroe de la Caballería Chilena Caído en Chorrillos

Nació en Santiago el 23 de diciembre de 1834 y falleció en Chorrillos, Lima, el 13 de enero de 1881, a los 46 años, debido a la gravedad de sus lesiones durante la Guerra del Pacífico. Tuvo una participación muy relevante en este conflicto.

Dedicó su vida a la carrera de las armas, formándose en la Escuela Militar. Su pasión y aptitudes lo llevaron a destacarse en el arma de caballería, donde el honor y la bravura eran cualidades esenciales. Su destreza como jinete y su liderazgo natural lo perfilaron como un oficial prometedor. La Guerra del Pacífico (1879-1884) marcó el momento decisivo en la trayectoria de su vida militar. En este conflicto trascendental para Chile, Tomás Yávar emergió como una figura clave. Se le encomendó el mando de los célebres "Granaderos de Yávar", una unidad de caballería que bajo su liderazgo se ganó una reputación de audacia y eficacia en el combate.

Su participación más destacada, y trágica, se produjo durante la Campaña de Lima, el asalto final a la capital peruana. El 13 de enero de 1881, en la decisiva Batalla de Chorrillos, el Coronel Yávar demostró la cúspide de su arrojo. Liderando una impetuosa carga de caballería junto a los valientes Carabineros de Yungay y Cazadores a Caballo, se lanzó de lleno contra las líneas peruanas a los pies del cerro Papa.

Tomar Yavar, imagen MHM Chorrillos Lima Perú caballería
Tomar Yavar, imagen MHM

En un acto de suprema valentía, Yávar rompió las defensas enemigas, adentrándose en el fragor del combate. Sin embargo, en medio de la vorágine, un disparo lo alcanzó, hiriéndolo de muerte. Su caballo, desbocado, lo arrastró entre las filas enemigas antes de que sus leales ayudantes lograran rescatarlo. A pesar de los esfuerzos, las heridas eran fatales. El mismo día, 13 de enero de 1881, a las 14:30 horas, el Coronel Tomás Yávar entregó su vida por la patria en Chorrillos.

La noticia de su fallecimiento causó hondo pesar en Chile, pero al mismo tiempo elevó su figura a la de un mártir y héroe nacional. Su cuerpo fue embalsamado y, con todos los honores militares, trasladado de vuelta a Santiago para su sepultura.

Otras Medalla Relacionadas

jueves, 17 de julio de 2025

Medalla Exposición Concepción de 1887

Medalla Exposición Provincial

Medalla Exposición Provincial Venegas Concepción de 1887 laurel palma
Medalla de participación

Descripción Medalla

Anverso: 194.—Figura de mujer, con láurea y collar de perlas. En el contorno el texto REPÚBLICA * DE CHILE.
  
Reverso: Dos ramos de palma atados con una cinta, en cuyos extremos, arriba, se ve una estrella radiante. Leyenda en el campo: ESPOSICION/ PROCINCIAL/ CONCEPCION/ 1887.
  
Grabador: Venegas F.
Metal: Plata - Ф 37 mm

La Exposición Provincial de Concepción de 1887: Un Reflejo del Progreso Chileno

La Exposición Provincial de Concepción de 1887 fue un evento significativo, enmarcado en un periodo de profunda modernización y auge económico que experimentaba Chile tras la victoriosa Guerra del Pacífico y la bonanza del salitre. Este contexto nacional de prosperidad y expansión permitió que Concepción, como centro neurálgico del sur, impulsara iniciativas que mostraran su potencial.

El principal propósito de la exposición fue exhibir los avances agrícolas, industriales y artesanales de la provincia, buscando con ello fomentar el comercio local y regional, así como atraer nuevas inversiones. Se trató de una iniciativa clave para dinamizar la economía, atraer capital y dar a conocer la riqueza productiva de una zona en pleno desarrollo. Participaron entusiastamente agricultores, industriales y artesanos, presentando una vasta gama de productos, desde las materias primas del campo hasta sofisticadas manufacturas. Pero más allá de su evidente carácter comercial y económico, la exposición sirvió como un valioso espacio de encuentro social y difusión cultural, reflejando el espíritu de progreso y optimismo que impulsaba a Concepción a finales del siglo XIX. Fue una vitrina de la ambición y la capacidad productiva de la región.

La Medalla Conmemorativa: Arte y Simbolismo

Un elemento central y de gran interés de esta exposición fue la medalla conmemorativa otorgada a los participantes y ganadores. El diseño de esta presea fue el mismo utilizado en la Exposición Nacional de 1884, celebrada en Santiago, lo que le confería un aire de continuidad y prestigio a nivel nacional. Su creador fue Francisco Borja Venegas, grabador de la Casa de Moneda, reconocido por su prolífica obra y la maestría en sus diseños de la época.

La Figura Femenina y la Corona de Laurel

En el anverso de la medalla, Francisco Borja Venegas plasmó una delicada figura femenina, caracterizada por un rostro sereno y una cabellera adornada con una trenza finamente ejecutada. Esta figura lleva una corona de laurel, un símbolo cargado de historia y significado. La corona de laurel nos transporta directamente a los antiguos Juegos Olímpicos de Grecia, donde se otorgaba a los vencedores en competiciones atléticas, musicales y poéticas. Era un emblema de triunfo, honor y excelencia, que elevaba a quienes la recibían a una categoría casi divina. Su presencia en la medalla de Concepción simboliza el premio y el reconocimiento a la maestría, el esfuerzo y la victoria en las diversas categorías de la exposición.

Las Ramas de Palma en el Reverso: Un Símbolo Multidimensional

El reverso de la medalla, a diferencia del laurel que se centra más en la victoria y el honor, exhibe ramas de palma, dejando un espacio específico para grabar el nombre de los ganadores. El simbolismo de la palma es más amplio y se complementa perfectamente con el del laurel:

Victoria y Triunfo Duradero: Las ramas de palma son un símbolo milenario de victoria y éxito. Su inclusión en la medalla reafirma que el logro del ganador es un verdadero triunfo. La elección de la palma, con su follaje perenne, también sugiere que esa victoria es duradera y significativa, no efímera, sino un hito trascendente.

Reconocimiento y Honor Personal: El espacio para grabar el nombre del ganador individualiza y personaliza el triunfo. Las ramas de palma enmarcan ese nombre, elevando el logro del individuo y confiriéndole un honor especial e intransferible. Es una declaración tácita que proclama: "Esta victoria, simbolizada por las palmas, es tuya, y la hemos grabado aquí para la posteridad como un testimonio de tu mérito".

Gloria y Distinción: Las medallas son, por naturaleza, objetos de distinción. Al añadir las ramas de palma, se incrementa una capa de gloria y reconocimiento a un nivel superior. Este diseño evoca las antiguas coronas de los vencedores, conectando al ganador moderno con una tradición milenaria de excelencia y reconocimiento que se remonta a la antigüedad.

Esfuerzo y Superación: La palma, especialmente en el contexto de competiciones y logros, también simboliza el esfuerzo, la resiliencia y la perseverancia necesarios para alcanzar la victoria. Sugiere que el ganador ha demostrado tenacidad, ha superado obstáculos y ha persistido en su camino hacia el éxito.

La combinación del laurel y la palma en la medalla de la Exposición Provincial de Concepción de 1887 no solo otorgaba un reconocimiento estético, sino que también comunicaba un profundo mensaje de logro, honor, persistencia y la trascendencia de los esfuerzos individuales en el contexto de un país que miraba hacia el futuro con optimismo y ambición.

Otras Medallas Relacionadas

Medalla Pabellón Chileno Exposición Paris 1889
Medalla Premio Exposición Santiago 1875
Medalla Exposición Agrícola Chillán 1904

viernes, 11 de julio de 2025

Token Cumberland Jack

Una Medalla Satírica

Cumberland Jack' Token Ernesto Augusto, Duque de Cumberland reina victoria 1837 hannover
Token ingles

Descripción Medalla

Anverso: Busto a la izquierda de la reina Victoria en sus primeros años. En el contorno una grafila de puntos y la inscripción IL. M.  G. M. QUEEN VICTORIA.
  
Reverso: Al centro el Duque de Cumberland coronado montado a caballo, a sus pies un dragón de tres cabezas, con la inscripción en el borde superior TO HANNOVER, y en la parte baja el año 1830.
  
Grabador: -
Metal: Bronce  - Ф 23 mm

Un Token Satírico

Era tal el desagrado que tenía el pueblo británico contra el Duque de Cumberland que cuando debió asumir el trono de Hannover, fue tan bien recibió que se acuñó la pieza que expongo a modo de mofa y alivio.

Esta pequeña medalla muestra en su anverso a la joven reina Victoria. En ru reverso se nos muestra al Duque coronado (posiblemente la corona de San Eduardo, que es con la cual se coronan los monarcas ingleses) montado a caballo, a sus pies un famélico dragón de tres cabezas, con la inscripción en el borde superior TO HANNOVER, y en la parte baja el año 1830, lo llamativo de esta pieza es que en ese año la reina Victoria todavía no ascendía la trono.

Esta pieza ridiculiza al Duque, existiendo un sinnúmero de piezas que se acuñaron a los largo de muchos años, incluso más allá de su muerte en 1851. Existen distintas versiones, con fechas diversas, así como las figuras van cambiando, en algunas incluso el Duque parece tener cabeza de mono.

Cumberland Jack' Token Ernesto Augusto, Duque de Cumberland Reina Victoria Inglaterra Alemania Satira
Distintas versiones

El Duque de Cumberland

Ernesto Augusto, Duque de Cumberland, nació el 5 de junio de 1771 en Londres, Reino Unido. Fue el quinto hijo del Rey Jorge III del Reino Unido y la Reina Carlota. Desde joven, fue destinado a una carrera militar. Recibió entrenamiento militar en Hannover y demostró ser un buen jinete y tirador. Sirvió en las fuerzas de Hannover y británicas durante las guerras contra la Francia revolucionaria. En 1794, fue herido en batalla, perdiendo un ojo y sufriendo una desfiguración facial. Ascendió a varios rangos militares, llegando a ser Teniente General en 1798, General en 1803 y Mariscal de Campo en 1813.

En 1799, Jorge III lo nombró Duque de Cumberland y Teviotdale y Conde de Armagh. Se caracterizó por sus ideas extremadamente conservadoras y su oposición a ciertas reformas, como la emancipación católica y la Ley de Reforma. Su personalidad y opiniones lo hicieron impopular en Gran Bretaña. En 1810, fue víctima de un intento de asesinato en el Palacio de Saint James.

Ernesto Augusto I de Hannover duque de Cumberland
Ernesto Augusto I de Hannover

En 1837, tras la muerte de su hermano el Rey Guillermo IV, su sobrina Victoria ascendió al trono británico. Sin embargo, debido a la Ley Sálica, que impedía a las mujeres heredar el trono de Hannover, Ernesto Augusto se convirtió en Rey de Hannover, separando así las coronas de Gran Bretaña y Hannover. Su partida de Gran Bretaña fue vista con cierto alivio por muchos y fue objeto de sátira.

Ernesto Augusto I de Hannover falleció el 18 de noviembre de 1851 en el Schloss Herrenhausen, Hannover, a los 80 años de edad. Fue sepultado junto a su esposa en un mausoleo en los Jardines de Herrenhauser Garten. En Hannover, su muerte fue lamentada, a diferencia de Inglaterra. Fue sucedido por su hijo, Jorge V.

Otras Medallas Relacionadas

domingo, 22 de junio de 2025

Cesario Verde

 Medalla del Centenario de su Muerte

Medalla del Centenario de su Muerte Cesario Verde

Descripción Medalla

Anverso: A la izquierda, un busto del poeta. A la derecha, en dos líneas horizontales, la leyenda CESÁRIO VERDE / 1855-1886.
  
Reverso: En el centro, una rosa, una espiga de trigo y, al fondo, varios edificios, destacando la chimenea de uno de ellos que despide humo. En el contorno, Se eu não morresse, nunca! E eternamente/ buscasse e conseguisse a perfeição das cousas! (¡Si no morí, nunca! ¡Y eternamente / busqué y logré la perfección de las cosas!).
  
Grabador: Irene Vilar / Casa Nacional de la Moneda (INCM).
Metal: Bronce - Ф 80 mm

Cesário Verde (Lisboa, 1855-1886) fue un poeta portugués fundamental, considerado precursor de la poesía moderna en su país. Aunque su vida fue corta y su obra póstuma ("O Livro de Cesário Verde") es concisa, su impacto fue inmenso. Proveniente de una familia de comerciantes, Cesário tuvo una educación limitada, pero desarrolló una aguda capacidad de observación. Su vida estuvo marcada por la tuberculosis, lo que pudo influir en su visión melancólica.

Su poesía se caracteriza por el realismo y la objetividad, describiendo con lenguaje directo la vida lisboeta, tanto urbana como rural, y sus personajes. Era un maestro de la sensorialidad y el impresionismo, capturando detalles vívidos que creaban atmósferas casi pictóricas. Abordó temas modernos como la alienación urbana, la pobreza y la opresión femenina, anticipándose a preocupaciones del siglo XX. Además, experimentó con estructuras métricas, rompiendo con la tradición.

Esta medalla fue acuñada en conmemoración del centenario de la muerte del poeta portugués Cesário Verde (1855–1886), una de las figuras más innovadoras de la lírica moderna en lengua portuguesa. La obra fue diseñada por la destacada escultora Irene Vilar, quien hace un uso expresivo de la forma y el volumen para rendir homenaje al poeta.

La medalla presenta una forma irregular, evocando un gesto moderno y artístico. En el anverso, Vilar estructura el campo en tres franjas verticales: la central, más hundida y en bajo relieve, enmarca con sobriedad el busto de Cesário Verde, resaltando su mirada introspectiva y su serenidad. Esta franja contrastante centra la atención visual en el retrato y aporta dinamismo a la composición. A un costado aparece su nombre y fechas de nacimiento y muerte.

En el reverso, se invierte la disposición de las franjas, logrando un efecto de continuidad conceptual. A la derecha, una flor abierta y una espiga emergen como símbolos de sensibilidad y fertilidad poética. A la izquierda, una fábrica humeante remite a la modernidad y a los temas urbanos que tanto interesaron al poeta. 

lunes, 16 de junio de 2025

Liceo de San Felipe

 Medalla Centenario

Medalla Centenario Liceo de San Felipe

Descripción Medalla

Anverso:  En la mitad superior del campo lampara de aceite con una reluciente llama; símbolo del conocimiento y sabiduría; en la mitad inferior PRIMER/ CENTENARIO/ MDCCCXXXVIII/ 5 DE JUNIO/ MCMXXXVIII.
  
Reverso: Vista al anterior del patio del liceo. En el exergo, LICEO DE HOMBRE/ DE/ SAN FELIPE.
  
Grabador: René Thenot
Metal: Bronce - Ф 29 mm

El Liceo Roberto Humeres Orellana, conocido históricamente como el Liceo de Hombres de San Felipe, es uno de los centros educativo con mayor trayectoria que se extiende por casi dos siglos en el Valle del Aconcagua. Fundado el 14 de agosto de 1844 bajo la presidencia de Manuel Bulnes Prieto. Por sus aulas han pasado numerosas personalidades que han destacado en diversos ámbitos.
  • Pedro Aguirre Cerda: Destacado político y Presidente de Chile entre 1938 y 1941.
  • José Joaquín Aguirre: Medico, rector y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Chile.
  • Abdón Cifuentes: Destacado hombre público, nacido en San Felipe en 1837. Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y ejerció varios cargos representativos como Diputado.
  • Manuel Tapia Portus: Pintor nacido en San Felipe en 1835 y fallecido en 1915. Sus obras se exponen en el Museo Histórico Nacional y en el Museo Nacional de Bellas Artes.
  • Juan J. Traslaviña: También de familia fundacional de San Felipe y patriota de la Independencia, amigo de los Hermanos Carrera, Salinas y Bueras. Participó en los movimientos preparatorios del Paso del Ejército de Los Andes.
  • Santiago Bueras: Natural de Petorca, pero residente en Curimón (cercano a San Felipe), fue símbolo de la caballería chilena.

viernes, 13 de junio de 2025

La Marina en el Centenario

Homenaje de la Marina 

La Marina en el Centenario

Descripción Medalla

AnversoDentro de un circulo ubicado en la mitad inferior del campo, los bustos de Thomas Cochrane y Manuel Blanco, sobre ellos alegorías de la Fama y la Victoria. En el exergo 1810 -1910.
  
ReversoEn el campo la imagen tradicional del zarpe de la Escuadra Libertadora del Perú. En el contorno LA MARINA EN EL CENTENARIO NACIONAL. En un cartel a modo de exergo SU PRIMER ENSAYO DIO A CHILE EL/ DOMINIO DEL PACIFICO.
  
GrabadorGuillermo Córdova – Simón González
Metal:  Plata - Ф 66 mm (existe en Cobre en 64 y 41 mm)

Esta es un bella medalla acuñada por la marina chilena, muy bien confeccionada, gracias a la maestría de dos de los grandes escultores chilenos como Guillermo Córdova y Simón González. Nos muestra a los dos fundadores de la Armada nacional como los Cochrane y Blanco, ambos participes de la escuadra libertadora del Perú,

domingo, 8 de junio de 2025

Recuerdo del Centenario

 Recuerdo del Centenario

Recuerdo del Centenario EINGETR FABRIK ZEICHEN  Gebrüder Kugel Centenario 1878 1810 1910

Descripción Medalla

Anverso: Escudo de armas de Chile con diseño de los animales al estilo europeo del siglo XIX, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor. En el contorno REPUBLICA DE CHILE 1878.
  
ReversoAl centro 1810/ 1910. En el contorno CENTENARIO DE LA REPUBLICA CHILENA.
  
Grabador: -
Metal: Bronce - Ф 28 mm



Nota: Curiosa medalla del Centenario, el anverso es idéntico a otra pieza conocida de origen alemán, que fue utilizada según algunas fuentes como botón o como perilla de lampara y que es habitual encontrarla, caracterizada por el reverso con la inscripción EINGETR FABRIK ZEICHEN y la figura de una estrella con un circulo en su interior. El texto se puede interpretar como Marca Registrada, y la estrella con el círculo corresponden ala la fabrica alemana Gebrüder Kugel.

martes, 3 de junio de 2025

Tacna y Arica

Tacna y Arica en el Centenario


Descripción Medalla

Anverso: Bustos acolados ala derecha de O’Higgins y San Martín, entre una estrella y el sol. En el contorno
A NUESTROS LIBERTADORES TACNA I ARICA.
  
Reverso: Condor con alas semi desplegadas sosteniendo una cinta con el lema del escudo de Chile. En el contorno CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE 1810 -1910.
  
Grabador: Simón González
Metal: Bronce - Ф 40 mm

Durante el Centenario de la Independencia de Chile en 1910, la ciudad de Tacna; ocupada por Chile tras la Guerra del Pacífico; fue escenario de diversas celebraciones organizadas por las autoridades chilenas. Estas actividades no solo buscaban conmemorar la efeméride nacional, sino también fortalecer la presencia del Estado chileno en un territorio cuya soberanía aún estaba en disputa con Perú.

Las conmemoraciones incluyeron desfiles cívico-militares, actos oficiales, y la instalación de emblemas patrios chilenos en espacios públicos. Estas acciones formaban parte de una estrategia de chilenización, orientada a fomentar la identidad chilena entre los habitantes locales. Las fiestas del Centenario en Tacna fueron, por tanto, mucho más que un festejo: representaron un instrumento político y simbólico en el marco del prolongado diferendo limítrofe entre Chile y Perú, que solo se resolvería décadas más tarde, con el plebiscito y el retorno de Tacna al Perú en 1929.


viernes, 30 de mayo de 2025

Recuerdo del Centenario

 Medalla de Recuerdo

Recuerdo del Centenario

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de un circulo esmaltado en amarillo, la bandera de Chile entre los años 1810 -1910. En el contorno en una superficie esmaltada en azul RECUERDO DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
  
Reverso:  El escudo de armas de Chile con sus tres colores esmaltados. Se destaca el diseño europeo del siglo XIX de los animales, con un caballo en vez del huemul y un águila rampante en vez del cóndor.
  
Grabador: -
Metal: Bronce esmaltado - Ф 25 mm


jueves, 29 de mayo de 2025

Compañía Cinematográfica

 Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Cia. Cinematográfica Ítalo - Chilena

Descripción Medalla

Anverso: Dentro de una grafila de puntos la inscripción rodeada de ornamentos vegetales ITALO CHILENA / 18 SEPTIEMBRE / 1810–1910, en el contorno OBSEQUIO DE LA COMPAÑÍA CINEMATOGRÁFICA.
  
Reverso: Bajo una estrella radiante, los bustos de Bernardo O’Higgins y José de San Martín sobre un cóndor con alas desplegadas que sostiene una cinta con el nombre de los próceres.
  
Grabador: -
Metal: Plata - Ф 28 mm

Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena

Fue una de las primeras empresas dedicadas a este rubro.  Fundada en Santiago hacia 1909, fundada por los empresarios teatrales Nemeth y Barbagelatta por el creciente interés por el cine como forma de entretenimiento, crónica social y herramienta de propaganda. 

Su momento más destacado ocurrió durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, cuando produjo y exhibió películas conmemorativas que documentaban desfiles, actos oficiales y vistas urbanas de Santiago, constituyendo algunos de los registros fílmicos más tempranos del país. La compañía también participó en las festividades mediante la emisión de una medalla conmemorativa, lo que evidencia su activa presencia en la vida pública y su intención de posicionarse como actor relevante en la cultura visual nacional.

Si bien su actividad fue breve y no logró consolidarse como una industria duradera, la Compañía Cinematográfica Ítalo-Chilena dejó un legado significativo como pionera del cine en Chile. Su esfuerzo marca el inicio de un interés institucional por el registro audiovisual de los hitos históricos, y refleja el vínculo entre migración, tecnología y construcción de memoria en la transición hacia el siglo XX.